Karaoke Fácil
Voz nasal o rinolalia.
Uno de los vicios del habla y de la voz cantada es el sonido nasal. Sabemos
que la voz no se produce en la nariz. El sonido se inicia en la laringe. ¿Por
qué crear la confusión de situar el sonido en la nariz? Para ser precisos,
tendríamos que hablar no de sonido nasal, sino de resonancia nasal. Pero ¿acaso
esta resonancia es negativa? Hay opiniones y respuestas para todos los gustos.
Algunos maestros de canto favorecen la ejercitación de la resonancia nasal, para otros es casi un tabú. Pero en lo que estamos todos de acuerdo es que, ubicar la voz exclusivamente en los espacios de resonancia de la nariz y en los senos nasales, es un vicio muy común que empobrece la imagen vocal de cualquier persona, sea estudiante o profesional de la voz. En Técnica Vocal, el enfoque de la voz en los espacios resonantes de la nariz, se reconoce como incidencia nasal. Y en lo que tampoco se ponen de acuerdo los profesionales del canto, es en el grado de intensidad o importancia que le otorguemos. La incidencia nasal envía el sonido a la zona de la nariz. Hay maestros de canto que hacen el clásico signo la "v" de la victoria, símbolo del pacifismo, con la yema de los dedos índice y medio apoyado en los laterales de las aletas de la nariz, indicando el sitio adonde dirigir la emisión vocal.
La "N": comodín de cantantes
El sonido nasal por excelencia es la /n/ y sus primas hermanas: la /m/ la /ñ/ y /ng/. Una leyenda le otorga poderes de abracadabras del canto. No todos lo saben. Sólo los iniciados, si han tenido generosos maestros o amigos cantantes, conocen el secreto: el control vocal que adquiere quien domina su uso. Al pase mágico de la /n/ se le atribuye tal eficacia, que a veces basta sólo con pensar en ella, al iniciar la emisión, para que la voz fluya fácil. Se observa, en primer lugar, que al iniciar el sonido imaginando /n/ afloja el "apretón de garganta" - propio de las voces no entrenadas - al distender la musculatura del cuello. Hay mayor facilidad para imprimir un matiz sensual y conseguir una emisión abierta sin riesgo de tensar. Esto suena muy bonito... pero tiene trampa. Al igual que tantos secretos que descubrimos para cantar y encantar como las sirenas de Ulises, resulta que a la larga, usada como único resonador, puede resultar dañino para la producción vocal. Y como droga asequible, si abusas, degenera en este vicio famoso en logopedia llamado rinolalia, o sea, hablar o cantar nasalizando.
La incidencia nasal es negativa
¿Por qué el rechazo, si las ventajas son tantas? Hay demasiados inconvenientes y riesgos por el uso exclusivo o abuso de inicio con nasales. La primera consecuencia de una ejercitación intensiva con /m/, /n/ y /ñ/, es una desgraciada emisión nasal. Es decir, es un vicio vocal. Entonces, ¿por qué hay un sinnúmero de cantantes, actores, locutores, reyes, príncipes y políticos "viciosos", que ni siquiera intentan corregir este tipo de emisión? Es más, pareciera que ni se enteraran. Producir la voz con una colocación nasal es una práctica muy difícil de quitar. Se requiere una buena técnica para reconducir a un intérprete que padece este vicio. Detectarlo depende del entrenamiento auditivo del oyente. Los músicos, en general, despreciamos y sentimos un profundo rechazo al canto con voz nasal, por extensión, la voz nasal hablada tampoco se juzgaría de buena calidad. Pero todo se resume a la cultura auditiva de cada uno. Es por tanto una apreciación subjetiva, una opinión estética y como tal, está condicionada a lo cultural: al entorno, a la tradición, a estilos
Una alternativa: análisis, observación y experimentación
Doy mi postura. Creo que la resonancia nasal, excluyendo otras resonancias, entendida como vibración que se percibe sólo en la zona de la nariz, es negativa y hoy por hoy debiera eliminarse de la ejercitación y vocalización de principiantes. Se utilizaría con gran beneficio cuando el alumno consiga un desarrollo auditivo que le permita reconocer y diferenciar la emisión sana, técnica y estéticamente libre, de la que no lo es. Primero es necesario que comprenda, y logre poner en práctica, que la /m/, /n/, /ng/ y /ñ/ son consonantes sonoras y como tales, tienen también una rica vibración laríngea. En vez de los espacios nasales, se trabajará despertando otros espacios de resonancia de mejor color, como la boca y la garganta (oro faringe). A partir de esa etapa, estas consonantes serían un componente clave del "calentamiento", y acompañarían a la vocalización antes o después de la vocal, sin prejuicios ni perjuicios. Cuando a pesar de una buena técnica vocal, la voz nasal no se corrige, es probable que haya un componente psicológico: Síndrome de Peter Pan, muda mal resuelta, imitación de modelos vocales perniciosos, aprensiones, creencias, miedos, personalidad rígida, resistencias, etc. La voz es un valioso canal de expresión y comunicación. Ante la carencia de un adecuado desarrollo de la expresión oral en la infancia o adolescencia, es recomendable un análisis realizado por un profesional de terapia psicológica. La reeducación desde la técnica de la voz es, en estos casos, sólo una ayuda complementaria.
El buen cante flamenco no suena nasal
Algunos cantaores de flamenco emplean ene siempre, como una muletilla, antes de iniciar el cante. Se suele oír un corto murmullo en /n.../ , la pantalla en primerísimo primer plano y el micro delatan hoy, el truco del artista. Intentar un arranque "colocado" (hablo de la voz), evidencia un conocimiento empírico que salva la garganta, pero como no se asume la voz plena, reaparece el esfuerzo y por consiguiente la fatiga vocal, al pretender controlar la intensidad desde ese foco. Una voz nasal que habitualmente hable o cante con mucho volumen, sonará "tomada", es decir, sin la energía de la voz libre y bien timbrada. El óptimo adiestramiento técnico y una gran musicalidad pueden disimular estas carencias, pero la falta de aprovechamiento del potencial sonoro, es evidente. Otro riesgo común por excederse con la incidencia nasal, es que las vocales próximas se tiñen y acabarán sonando también por la nariz.
Ventajas de vocalizar con Ñ
La eñe por ejemplo. Nuestra amadísima /ñ/ [consonante nj + vocal i] ayuda a despertar las resonancias más altas. En Latinoamérica se pronuncia la eñe claramente como [ng + i], con un sonido de /i/ muy claro, abierto. En cambio pareciera que el español original no dice /i/, porque al pronunciarla corta y oscura, esta apenas se percibe. Es decir, cuando se habla de /ñ/, no siempre pensamos, ni oímos, un mismo fonema. La virtud añadida al vocalizar con /ñ/ (ejercicio con boca cuadrada, marcando hocico) es que se intensifica el brillo de la voz y facilita agudos abiertos al dilatar las fosas nasales. Pero es mejor no abusar del uso de la /ñ/ para situar la voz, por los inconvenientes planteados sobre los sonidos nasales en general.
Resonando en la máscara
Muchos intérpretes líricos recurren a otra valiosa nasal: la eme, la cual despierta interesantes colores bucales que enriquecen la gama de los graves y medios. Tanto la /m/ como la /n/ se han utilizado mucho al iniciar la vocalización, en cierta etapa del aprendizaje en el canto lírico, básicamente para despertar resonadores y liberar las tensiones. Confirmamos cómo cede la opresión de garganta. La emisión es fácil, plena de resonancias agudas, sensación de laringe laxa, incorpórea. Pareciera que abre el camino a la llamada voz de cabeza. Pero no debe limitarse a lo conseguido con este atajo y reconocer el brillo y el color que otorgan los otros espacios. La acústica es quién nos advierte, al analizar el espectro o rastro de las vocales, que las resonancias nasales producen menos armónicos. Incluso dificultan la unión de vocales, el legato (Miller). A los especialistas también les preocupa la modificación que produce en los formantes (Vennard). Por ello es más difícil corregir la voz nasal cuanto más tiempo se ha estado trabajando mal dichos fonemas. ¿Por qué tantos maestros de canto eligen estas consonantes nasales para comenzar la ejercitación? Ej: mi-mi-mi-mi-mi-mi-mi (en terceras 1,3,5,8,5,3,1). Esto conduce a que la vocal /i/ , a posteriori vocalizando sola, encuentra un patrón de sonido válido: i-i-i... con la misma escala. Al potenciar las vibraciones del plano superior del cráneo y especialmente de la cara, despiertan la resonancia in maschera. La resonancia en la máscara facial es producto de despertar las vibraciones en los senos frontales, en los cornetes, en senos nasales y maxilares y en el paladar duro, detrás de los incisivos superiores. La búsqueda de la colocación adelante, en la máscara, también causa fatiga vocal, además de endurecer y metalizar las voces. Por lo tanto, propondríamos a los maestros de canto, mucha precaución con esta técnica.
Encontrar el equilibrio entre brillo y color
Sabemos que, con frecuencia, un volumen intenso se gana en detrimento de la belleza del canto. Sólo el buen gusto permite encontrar un timbre equilibrado entre estos parámetros inversos. El sonido en la máscara suele destacar como sonido recio y brillante, pero a la vez frío, poco atractivo para quién prefiera calidez a volumen. El encanto radica en encontrar ese punto donde ciertas voces no pierden calidad a pesar de la potencia. Hay que experimentar, jugando con los sonidos, hasta percibir con claridad dónde y qué vibraciones despiertan al vocalizar con /m/, /n/ y /ñ/; luego profundizar en el matiz que se descubre alternando /m/ y /n/. Si bien vocalizar es ejercitar las vocales, también podemos entonar escalas o melodías a partir de estas consonantes sonoras. Un ejercicio fantástico es: reemplazar en una canción todas las consonantes del texto por /m/. Es una práctica cómoda y fácil para postare la voz. Este patrón evita que las vocales suenen artificiosas. Concluyo: la resonancia nasal es un componente útil para aplicar a la voz hablada y al canto, sólo desde una Técnica Vocal muy depurada. Lo habitual es que acabe limitando el espectro armónico e igualando el timbre, lo que nos alejaría de la propia voz, cediendo a una imagen vocal impersonal.
SINTETIZANDO
Es importante ejercitarse con una buena Técnica Vocal, para que la voz hablada y cantada no suene nasal.
EL USO EXCLUSIVO O ABUSO DE NASALES:
1. Induce a una resonancia focalizada
La zona de resonancia acotada, descartando otros espacios. En un plano más objetivo: esta es una apreciación técnica, que comparto con artículos de profesores e investigadores de laboratorios de voz, que corroboran este dato analizando los parámetros de formantes en un Espectrograma, y especialmente en sistemas de control con Nasómetro. Cuantificación tan valiosa como la apreciación auditiva del maestro de canto
2. Reduce armónicos
Esto es más bien una consecuencia del punto anterior. Trabajando la incidencia nasal, en la búsqueda del sonido "en la máscara", suele quitarse importancia al primer resonador, el que aporta los armónicos agudos, el que ajusta la afinación del tono fundamental.
3. Tiñe las vocales vecinas
Las sílabas y las palabras con /m/, /n/ o /ñ/ delante, detrás o en medio de una vocal, se nasalizan también. Ej. /na/, o /an/; /ma/ o /am/; /ña/. Nasalidad más intensa resulta si la vocal está entre dos de estas consonantes. Ej. Ana, ama, año, mañana, niño, nana.
4. Hay riesgo de disfonía
Sin excitación laríngea y en consecuencia perdiendo este valioso armónico, se intensifica el peligro de disfonía. Aparte de los estudios de la física acústica, me remito a los fundamentos del gran maestro argentino Sergio Tulián (muy conocido además a nivel masivo por colaborar en las grabaciones musicales de Les Luthiers). Tulián previene respecto a estas laringes no fortalecidas, propensas a mantener voces frágiles, delicadas. Son intérpretes escoltados siempre por la consabida disculpa: "es que mi voz hoy no está bien".
5. Empobrece la imagen vocal
Despersonaliza (iguala) el timbre, sonando todas las voces parecidas. Esto reduce el abanico tímbrico que caracteriza a una voz plena y empobrece la imagen vocal.
6. Reduce la conexión cuerpo-voz
Desconecta del resto del cuerpo en detrimento de lo expresivo y ¡sobre todo...! hace daño a la escucha propia y a la ajena: público, vecinos, familia, al gato.
Cortázar, a través de sus cronopios y de los famas (seres que adoran los conciertos de visón) suplica: "por favor, no cante por la nariz, y deje en paz a Schuman". Agregamos: y no engorde la lista de cantantes que interpretan Summertime de Gershwin con la impúdica fonación nasal del jazz de imitación. ©María Beltrán 2003
Nota: La voz con resonancia nasal es uno de los vicios que en pocas clases
de canto, con una técnica vocal acertiva, se corrige, si el problema es
funcional. Cuando es orgánico, es necesario acudir al otorrinolaringólogo para
encontrar un posible tratamiento. Si es psicológico sería tema de terapia
personal, no de Técnica Vocal.
María Beltrán propone un planteo novedoso: modificar la emisión desde la
raíz del problema, es decir, desde el inicio de la producción vocal.