Karaoke Fácil
Notas sobre las distintasescuelas de canto
Los diferentes estilos o formas de cantar marcan tanto a los intérpretes como a sus dotes innatas. Esta verdad de Perogrullo siempre hay que tenerla presente en la misma medida que el origen, la lengua materna y, sobre todo, el país donde un cantante aprende a usar su voz. La primera escuela en importancia y también la más antigua es indudablemente la italiana. Contando con un idioma de sonidos claros, abiertos, como es el italiano, sus profesores siempre han dado la supremacía a la consecución de una línea vocal brillante y bien ligada, en la que la belleza del timbre y la potencia de la voz predominan sobre la compresión de los textos, a los que, por otra parte, pocos cantantes educados en Italia han dado todo su valor expresivo. España sigue muy de cerca estas pautas; raro es el cantante de nuestro país al que se le entiende lo que canta, bien sea en el campo operístico o en la música popular. Por otro lado, Francia, con una lengua eminentemente nasal, cuida al máximo la expresión de las letras, a veces incluso en detrimento de una buena emisión. Es la escuela de los matices, de las medias tintas casi acuarelísticas. Raro es el cantante galo al que no se le entiende lo que canta. En contrapartida, singular es también aquél cuyo timbre alcanza las alturas de belleza conseguidas con mucha mayor facilidad por un español o un italiano. Alemania, con un caso muy parecido al de Francia, tiene que hacerle frente a un idioma gutural y a él supedita casi todas las técnicas vocales. Hasta qué punto es básico el no olvidar nunca la lengua en que se canta, nos lo prueba uno de los defectos más criticados en un cantante meridional. Nos referimos al entubamiento. Entre los germanos es casi una característica natural de sus intérpretes, debido precisamente al idioma y al uso de las cavidades de la garganta y de la cabeza, al contrario de los italianos que, en su lugar, emplean las frontales del rostro o máscara, además de su luminosa lengua. La escuela inglesa sigue a la alemana, aunque también ha incorporado diversos métodos galos o italianos.
Quizá sea la norteamericana la que haya logrado la mejor síntesis de estas tres grandes instituciones, haciendo realidad, por una vez, la famosa y sobrada frase de que su tierra es crisol de culturas diversas. Las escuelas eslavas, por otra parte, tan ricas en el manejo y emisión de las voces graves, muestran una espantosa tendencia a no saber controlar la emisión de sonidos agudos, casi todos desfigurados por un marcado trémolo, principalmente en las cuerdas de soprano y tenor. No debe descartarse tampoco la impronta que sobre estas características ejercen las diversas lenguas del este de Europa.
El Arte del canto. ¿Qué es cantar?
El canto es una forma de utilizar la voz humana que exige un funcionamiento especial de los órganos de la formación, en relación, por otra parte, con la sensibilidad auditiva. Así, pues, se aprende a "cantar" imponiéndose una gimnasia vocal particular, controlando los músculos que intervienen en la producción de los sonidos, la respiración, etc. Ese aprendizaje puede hacerse espontáneamente, por imitación, en un medio social determinado (como es el caso del canto "popular" o "folklórico" y, de una manera más general, el de la etnomúsica vocal), o por una especie de adiestramiento, acústico o tónico, en una escuela de canto, según convenciones muy definidas, y diferentes según los lugares y las épocas. No se les enseña a cantar del mismo modo a un muecín, a un chantre de la iglesia romana y a una diva de la ópera de Milán.
En lo que se refiere a su estructura, los órganos de la fonación son iguales en el hombre que en la mujer, sólo difieren por sus dimensiones (cuerdas vocales más largas y más sólidas en el hombre que en la mujer; diferente volumen de las cavidades de resonancia, etc.) Por término medio, entre adultos, las voces de mujer están a una octava más alta que las de hombres.
La clasificación de la voz humana se hace en función de los límites entre los que una voz se mueve sin dificultad (es lo que se llama tesitura; tenor, barítono, bajo, etc.), de las calidades de timbre (el registro: voz de pecho, voz de cabeza) y cualidades más específicas (tenor lírico, tenor dramático, bajo cantante, bajo profundo, etc.)
Hay que añadir que el canto puede practicarse en solo o a varias voces (dúo, trío, cuarteto, quinteto, sexteto y coros). En este último caso se dice que las voces cantan al unísono cuando todas ellas (voces = partes) cantan la misma melodía, en el mismo tono, con las mismas notas, etc., en caso contrario es un canto a varias voces. El canto a varias voces se divide a su vez en homofónico (todas las voces quedan subordinadas a una voz principal) y polifónico (cada voz es independiente de las otras). Finalmente, el canto puede ser a cappella, es decir, sin acompañamiento instrumental, o acompañado (por uno o varios instrumentos).